CURSOS

GRÁFICA DIGITAL GENERATIVA

¿La computadora es tu herramienta de trabajo principal? Pues es hora de conocerla a profundidad para llevar tus creaciones al siguiente nivel ya que detrás de cualquier programa que utilices en ella hay miles de lineas de código ¡desde word, hasta photoshop!

En este curso aprenderemos un lenguaje de programación orientado a objetos (https://processing.org/) para la producción de obras visuales digitales y físicas que experimenten con algoritmos y el código creativo. A partir de ejercicios fáciles y divertidos analizaremos la historia del arte digital, desde los primeros ejemplos de arte computacional, hasta la inteligencia artificial.

Este es un curso para principiantes, dirigido a artistas y diseñadores, por lo que no es necesario contar con ningún conocimiento previo en programación, ni matemáticas, ni computación ¡Comenzaremos desde cero! Pero obtendremos herramientas sólidas que después puedes utilizar en proyectos de: inteligencia artificial, NFT’s, visualización de datos, fabricación digital, diseño especulativo, video mapping, vjing, live cinema, modelado 3D, arte interactivo, arte electrónico, net art, animación experimental, realidad virtual, realidad aumentada, etcétera.

Temario

SesiónContenido
1Introducción.
Qué es una computadora?
Qué es un lenguaje de programación?
Para qué me puede servir aprender a programar?
IDE del lenguaje.
Panorama general.
Arte computacional y arte generativo, perspectivas históricas.
2Hola mundo!
El pixel.
Primitivos.
Modos de programación.
De Descartes a Kant, aplicación del plano cartesiano en la gráfica digital.
Punto y linea en un plano.
El color digital.
Hola ratón!
Eventos.
Variables.
Tipos de datos.
Proyectos personales.
3Caminante no hay camino.
Determinismo e indeterminismo.
Estructuras de control I. Condicionales.
Booleanos.
Operadores lógicos.
Estructuras de control II. Iteración.
Librerías.
Exportar imágenes.
4Qué es la programación orientada a objetos?
Clases, constructores y objetos.
Colecciones.
Imágenes.
Pixeles.
Video.
Cámara web.
5Sonido.
Audioreactividad.
3D.
Asesoría en proyectos personales.
6El error como poética de creación. GLITCH!
Bases de datos. (Pequeña introducción a la Inteligencia Artificial).
Visión computarizada (IA).
7Síntesis de imagen digital en tiempo real.
Introducción al procesamiento de texto.
Letrismo y retratos ASCII.
8Dudas.
Asesoría en proyectos personales.

Objetivo general

Desarrollar habilidades en lógica formal, matemáticas y aplicarlos en la programación para la producción de arte digital y diseño gráfico.

Objetivos particulares

  • Desarrollar un proyecto de gráfica digital con algoritmos y modelos matemáticos.
  • Desarrollar a través de la intuición la lógica formal y la geometría para producir obra visual.
  • Poder convertir cualquier tipo de datos en experiencias sensibles de comunicación visual.
  • Entender la imagen como datos para su análisis formal.

Bibliografía

  • Bohnacker, H. (2012). Generative design: Visualize, program, and create with processing. Princeton Architectural Press.
  • Diamond, S. L. (2019). Generative art: Algorithms as artistic tool. Uproute.
  • Lieser, W. (2009). Digital Art. Ullmann Publishing.
  • Matzner, T. (2023). Algorithms: Technology, culture, politics. Routledge.
  • Shiffman, D. (2001). Processing: Programming for designers: Visual programming with processing. O’Reilly Media.
  • Shiffman, D. (2012). The nature of code: Simulating natural systems with processing. Nature of Code.
  • Shiffman, D. (2015). Learning processing: A beginner’s guide to programming images, animation, and interaction. Morgan Kaufmann.

Dónde?

ONLINE a través de la plataforma de SEMIMUTICAS.

Cuándo?

Martes y jueves de 18:00 a 21:00 h. (CDT – Horario México Central)
8 sesiones
Del martes 10 de octubre al jueves 2 de noviembre de 2023

Cuánto?

Cuota de recuperación: $1,500.00
Si te inscribes antes del 1 de octubre tendrás un 20% de descuento.

Métodos de pago
  • Depóstio bancario.
  • Transferencia electrónica.
  • Pago a contado o a crédito con tarjetas de débito o crédito sólo a través de la plataforma Paypal.

Cómo me inscribo?

Escríbenos a semimuticas@gmail.com

Imparte

Jaime Lobato
Artista transmedial, compositor, curador e investigador. Estudió composición en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha tenido cuatro muestras individuales en el Espacio de Experimentación Sonora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en Laboratorio Arte Alameda, en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa y en el Espacio Sonoro de la UAM-Xochimilco. Ha participado en varias exposiciones colectivas en diferentes ciudades de Asia, Europa y América. Su obra es parte de colecciones públicas y privadas. Como investigador trabajó en el Laboratorio de Visualización Científica y en el Observatorio de Realidad Virtual Ixtli (DGTIC-UNAM), es fundador de SEMIMUTICAS Seminario de Investigación en Música Matemáticas y Computación, del espacio de biohacking Independencia Biolab, del Laboratorio de Visualización y Sonificación de Matemáticas y del Laboratorio de Experimentación Sensorial “Javier Covarrubias”. Ahora es investigador asociado del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3-UNAM), profesor visitante en la UAM-Xochimilco y trabaja como colaborador con el Instituto de Matemáticas (IM-UNAM), el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS-UNAM) y el Instituto de Fisiología Celular (IFC-UNAM) en proyectos transdisciplinarios de arte, ciencia y tecnología. Tiene varias publicaciones internacionales en memorias de congresos, revistas arbitradas y libros, en editoriales como Cambridge Scholars, Springer, Taylor & Francis, Siglo XXI y la Sociedad Matemática Mexicana.

https://www.jaimelobato.com/